Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2018.

MENÉNDEZ GALLO, EL ETERNO JODEDOR

20180205045606-rogelio-menendez-gallo-en-.jpg

Rogelio Menéndez Gallo falleció este sábado, 3 de Febrero, en Remedios. Es autor de una singular narrativa, y sostuvo un original sentido literario al reconstruir escenarios y personajes folklóricos de su localidad  y Caibarién. 

 

Por Luis Machado Ordetx

Hay escritores que pasan a la posteridad, y siempre tendrán un recuerdo, por el deseo de burlarse de la vida y tratar siempre sus acontecimientos más nimios con entera jocosidad. Es el caso de   Rogelio Menéndez Gallo, apodado con cariño La Vieja, quien acaba de fallecer en San Juan de los Remedios, el terruño, en sus entrañas.

Algunas síntesis biográficas indican que nació en 1936, y otras en 1948, aunque coloco en franca duda la segunda fecha, pues en más de una ocasión dijo que era un hombre de las postrimerías de los años 30 del pasado siglo. Sea una, tal vez la otra, sus narraciones llevan prendidas las existencias históricas de la Octava Villa de Cuba y de Caibarién, el litoral portuario y urbano que distinguió en constantes peleas con el Tésico, el original embarcadero remediano.

Semanas atrás, en diálogo ameno en el umbral de la casa, confesó que ya la opacidad de la vista apenas alcanzaba para percibir el rostro de los amigos y contertulios que lo visitaban. No entendí la respuesta como una despedida. Al amanecer de este domingo en la mañana el fraterno amigo, pintor y grabador Fernando Betancourt Piñero da testimonio de la infausta noticia: «murió Rogelín», y de inmediato pensé que la información no era cierta. 

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LA DÉCIMA Y EL ENFOQUE AFROCARIBEÑO

20180214233246-estudio-teorico-del-recorri.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

La Ruta Afrocaribeña de la Décima, y las novedades impuestas a esa forma estrófica con la aparición de negros curros provenientes de Sevilla, España, al denominado  Real Arsenal de La Habana, constituye el tema que emprenderá el jueves la tertulia “La Voz del Otro”, un encuentro mensual entre escritores y periodistas villaclareños con sede en la Casa de la Prensa, en Santa Clara.

El estudio de  José Teófilo Gorrín Castellanos, según su libro homónimo publicado por  la Editorial Académica Española (2017), rastrea en la aparición de la décima y la herencia de Vicente Espinel con la llegada, a finales del siglo XVIII, de afrodescendientes españoles encargados de construir embarcaciones o fortalezas militares en las cercanías del puerto habanero.

Gorrín Castellanos, autor de indagaciones referidas al trovador Manuel Corona y sus musas inspiradoras,  reconstruye, luego de una vasta observación y contraste de fuentes documentales, la presencia de negros curros sevillanos en barrios periféricos de La Habana, sus inclusiones en los orígenes de la cultura cubana y la décima como medio de comunicación social y literaria, así como de apego a los ritmos musicales, dramáticos y danzarios de entonces

Algunos poetas, antes que Vicente Espinel, emplearon formas estróficas, casi idénticas, pero ninguno alcanzó la estatura del inventor de la décima en permanencia,  popularidad histórica y traslado a los confines del Nuevo Mundo, tal como se aprecia en la Ruta Afrocaribeña

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

LA FOTOGRAFÍA ACTUAL EN CAIBARIÉN

20180225152246-maestro-antonio-marcos-urbay-serafin.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

 

Por dentro, Caibarién, sus edificaciones hacia el interior del litoral, y la ruta de sus moradores, sintetizan una selección de fotografías recogidas por los artistas Lázaro Abreut Santos y José Armando Ocampo para desprenderse de la indiferencia de lo cotidiano en ese territorio del norte villaclareño.

La exposición “30 años de fotografías y mucho más”, inaugurada este sábado en la sede de la Uneac de allí, deriva hacia lo estético, la zambullida del detalle y de un fragmento, mínimo y hasta prolongado, de la realidad. La selección de piezas no constituye una retrospectiva.

Los artistas convocados son amigos desde la primera juventud, y desde hace tiempo se aplatanaron en la localidad con una obsesión mutua y profesional por las vecindades marinas, urbanas o rurales.

Con la visión de Abreut Santos se detalla en lo panorámico del paisaje marino-urbano, y del litoral y sus majestuosidades. Va del interior salobre de las aguas hasta sumergirse en la intimidad del firmamento telúrico, y del color a la intencionalidad de esa vida insospechada que emerge en el instante.  

En la apreciabilidad de José Armando Ocampo González, el registro en blanco y negro detalla en el retrato de primeros planos, de tipo cerrado y rostros duros. La apreciación redescubre la emoción o el desagrado del entrevisto que, en igual simetría, a veces resulta espontánea o inducida.

Ambas propuestas, con marcado paralelismo en tres décadas dedicadas a la fotografía, remarcan en las añejas conversacione

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next