Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2019.



SIGNOS SIN FRONTERAS

20190403191358-definicion-de-una-publicaci.jpg

Por Luis Machado Ordetx

En Libreta de pasajero Feijóo plasmó una definición paradigmática: «Trabajo, como una oscura raíz, para que arriba haya una flor», como gesto «invisible», subrayó. Tal vez vaticinaba entonces un lustro después, en 1969, lo que fue su abarcador espíritu creacional: la revista Signos, desde Santa Clara, representó núcleo y vuelo sin fronteras entre campos y ciudades, o latitudes y estéticas inmersas en el compromiso social.

Constituyó la señal, como apostilló en la publicación, para ubicarse «en la expresión de los pueblos», un lema propio que  goza de la concurrencia entre texto-gráfica, una característica única en su hallazgo por lo folklórico y lo natural.

Al revisar del número de enero-junio de 1984,  hay sintéticas definiciones. Samuel Feijóo Rodríguez en ese año cumple siete décadas de existencia. Tiene celebraciones, al contagio guajiro e irreverente. Los periodistas lo «asaltan» con entrevistas que juegan a interrogantes-respuestas. Es un modo elemental, desde la escritura, para penetrar en la psicología, actuación y devenir del ser y sus acontecimientos. Allí el folklorista lo dice: «preguntas cacareantes y respuestas despezuñantes» que abordan las facetas del humor, la cultura, la filosofía, el lenguaje, el método de investigación, la revista, la literatura, la lengua, la música y…

En el apartado de la «Entrevista Gráfica» aparece un dibujo,  una ilustrac

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HERAS, EL MENSAJERO

20190404202948-heras-leon-durante-un-seminario-de....jpg

Confesiones de Eduardo Heras León, Premio Nacional de Literatura 2014, en el tránsito de la realidad a la ficción, esencia de su cuentística.

Por Luis Machado Ordetx

Un punto final, como un parte agua, que cerró un tiempo y abrió otro, fueron las horas que estuvo en Playa Girón en calidad de miliciano. La vida, y el sentido de lealtad, marcó un antes y un después. Todo lo cuenta al paso de los años. Ya algunas historias están plasmadas en papeles impresos. Uno pregunta ¿por qué de la división del tiempo?, y espeta con sencillez un argumento retórico. Nada, «le vi la cara a la muerte; muy cerca, en una experiencia que jamás olvidaré». 

Resta por escribir algún que otro cuento, y en especial «las memorias: he estado en tantas peripecias y he conocido a gente, y eso falta por añadir», reconoció Eduardo Heras León (La Habana, 1940) durante un asedio de preguntas en las cuales el anecdotario marcó el diálogo informal.

Meses atrás los colegas Ayose S. García Naranjo (Girón),  Oscar Salabarría Martínez (Radio Sancti Spíritus) y quien escribe, sin mucho cerco, animamos al maestro de «vocación primaria», como dice, con el pretexto del abordaje de la historia, la pasada. Todo constituye, al cabo de muchas décadas, un punto esencial en los derroteros de su existencia.

Heras León, Premio Nacional de Literatura (2014), entre otros reconocimientos, prefirió estar de pie, y en tono pausado, como en susurro, encarar el «fuego» durante casi media hora de conversación. Hubo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next