Facebook Twitter Google +1     Admin
El Caribe, por su inspiración, enaltece la Historia y la Cultura

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2020.

CATURLA, EL MÚSICO UNIVERSAL

20200307150503-ultima-fotografia-segun-se.jpg

Por Luis Machado Ordetx

De Alejandro García Caturla, el músico remediano, todavía quedan incontables deudas. La composición sinfónica, en última instancia, absorbe otras facetas. Los términos de jurista incorruptible, de afrocubanismo, de vanguardia y universal, resumen la existencia profesional y artística sin muchos parangones.

 Al olvido permanecen estudios sobre el Derecho, los vínculos con ciudades donde ejerció como abogado, el apego a Martí, así como la labor cultural desplegada por Caturla. La relación con la poesía mulata y sus cultivadores, y también el periodismo visto desde ángulos de la opinión en publicaciones nacionales, en las cuales están las no especializadas, figuran en el escamoteo investigativo.

En una interesante polémica presentada por Noticias de Hoy en junio de 1945 entre Mirta Aguirre y Edgardo Martín Cantero, sacó a la palestra pública la «Significación de Caturla», según la apreciación que el último de los críticos dejó en Conservatorio, la revista habanera.

Son tres artículos. El primero condensa —según la Aguirre— ideas de Martín Cantero que detallan la «esencia hispánica» de las creaciones sinfónicas de Caturla, quien «subordina el instrumental europeo a la potencia mágica del ritmo africano», dice el crítico.

La periodista toma la palabra en el segundo de los textos. Alega que el «camino es, sencillamente, ir a Caturla y hacerlo sonar. Él será lo que su música nos diga qué es».

(... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

DÁMASA JOVA

20200308030939-damasa-jova-con-un-grupo-de.jpg

Por Luis Machado Ordetx

Algunos estudios contemporáneos hacen parada en la obra poética, pedagógica y feminista de María Dámasa Jova Baró, la mujer que circunscribió una época en todo el país. Ocho décadas atrás, en las primeras horas de la noche del domingo 11 de febrero de 1940, se propagó de inmediato: «Murió la Musa Villareña», y hubo consternación. Pocos rotativos cubanos   —diría que los menos renombrados— dejaron de reseñar el acontecimiento.

 Hace poco tiempo hay un «redescubrimiento» de cuánto hizo y representó, tanto para la escuela cubana, como también en la renovación, y el incentivo de niños y jóvenes dispuestos a generalizar la literatura y la historia de nuestra independencia.

Dámasa Jova Baró, nacida en Ranchuelo en 1890, desafi ó desde el aula y la tribuna pública un tiempo de convulsiones políticas en el que pululó la discriminación racial, en lo esencial en Santa Clara y pueblos aledaños.

Ahora se tergiversan ciertos acontecimientos. Unos años atrás, allá en la Casa de Cultura de su pueblo natal —que por fortuna lleva el nombre de la poetisa—, hice aclaraciones en relación con la mascarilla que exponían, hecha en capilla ardiente por Alfredo Gómez, y el acto de desprendimiento personal del declamador Severo Bernal Ruiz al donar la pieza a esa entidad.

Con asombro otros reparan en Alfonso Camín (1890- 1982), el poeta asturiano que de recorrido por Santa Clara vio a la pedagoga, violín al

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FEIJÓO, EL ESCRUTADOR CUBANO

20200401003117-feijoo-el-dibujante-inspir.jpg

Por Luis Machado Ordetx

 

Última jornada de marzo de 2020, y cómo olvidar a Samuel Feijóo Rodríguez, en otro aniversario de nacimiento. Nicolás Guillén lo  encasilló como un «fascinante espectáculo» del contexto literario insular, y no erró en su mirada. 

Ahí, en modesta apreciación,  está el más completo catálogo para definir al prolifero escritor-artista de San Juan de los Yeras, lugar que, como en otras partes del país, lo recordará, en tiempos de enfrentamiento a la propagación de la actual pandemia, con una meditación permanente.

La valoración de Guillén está recogida el 2 de abril de 1961 en Noticias de Hoy, según las «Crónicas» dominicales que redactaba el camagüeyano para el rotativo habanero.

Precisó que  es un «poeta muy personal —muy Feijóo y muy Samuel— y un prosista cuyo léxico es riquísimo, novísimo, tan rico y nuevo que casi todo está inventado por él. Lengua sápida la suya, que vale bien su poesía». No deja atrás ninguna de las facetas del villareño. También incluye el periodismo, tal vez el menos apreciado de los quehaceres artísticos y literarios.

Siempre el rango de estudios teóricos lo coloca a Feijóo dentro del apartado de «editorialista» sin mayores distinciones. Hechos diferentes se apunta en ese sentido cuando de géneros y letra impresa se trata.

Socarrón y avezado Feijóo en Azar de Lecturas (1961),

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Archivos

Ms

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next